Hasta la llegada de Scopus en 2004 y Google Scholar en 2005, el impacto de la investigación se medía únicamente por la información proporcionada por la Web of Science (WOS). La sensación que se tenía era que no se estaba dando una imagen completa del impacto de una publicación, porque el número de revistas analizado era limitado y sesgado. A pesar de que se ha utilizado durante muchos años, este no era el objetivo inicial de la WOS; de ahí las críticas recibidas sobre su utilización para medir el impacto de la investigación1-2.
En enero de 2018 se lanza oficialmente Dimensions, un producto de Digital Science & Research Solutions3 (grupo que incluye productos como ReadCube, Altmetric, Figshare, Symplectic o Digital Science Consultancy), con el que se quería dar una visión global de una referencia bibliográfica. Desde los primeros signos de la actividad académica (proyectos financiados), hasta las últimas etapas (publicación en revistas y difusión en redes sociales)3, describe el ciclo de vida de la investigación de una forma más completa que otros sistemas de datos4.